La igualdad de género y el empoderamiento de la mujer son claves para el desarrollo, la consolidación de la paz y el socorro humanitario, así como uno de los objetivos transversales de UNOPS, y por ello parte de sus objetivos de contribución.
Educación
Financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Oficina de Desarrollo del Sector Social de Afganistán, UNOPS rehabilitó el dormitorio para mujeres de 19.000 metros cuadrados de la Universidad de Kabul, proporcionando alojamiento a 1.100 estudiantes universitarias que reciben su educación en la Universidad de Kabul y en la Escuela de Medicina de Kabul.
En 2005 UNOPS trabajó con UNICEF en Liberia para rehabilitar escuelas de alta prioridad en áreas que reciben desplazados internos a lo largo de las fronteras de las provincias de Lofa y Nimba. El proyecto restauró 13 escuelas y, entre otros logros, mejoró y aumentó la educación primaria local en un 20%, especialmente entre las niñas y los niños asociados con las fuerzas armadas.
Elecciones
El Fondo Fiduciario para Iraq del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo pidió a UNOPS que pusiera en marcha la campaña de educación electoral para las elecciones iraquíes de 2009 con el apoyo de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Iraq (UNAMI). La campaña prestó apoyo financiero y técnico a 75 organizaciones de la sociedad civil de Iraq y a actividades de educación electoral de base que llegaron a más de 200.000 ciudadanos en todo el país, con una atención especial a las mujeres, las minorías, las personas con discapacidad, los votantes que participaban por primera vez y los desplazados internos. Las asociaciones de jóvenes y de mujeres también fueron una parte fundamental de las “sesiones de orientación” organizadas en todo el país durante el período previo al día de las elecciones.
Desarrollo
de la capacidad
En
Centroamérica, el proyecto de empoderamiento de las mujeres y los adolescentes
en situación de riesgo benefició a más de 1.900 mujeres en 78 comunidades de
Centroamérica con financiación del Gobierno de Japón. En 2007, el proyecto
permitió que las organizaciones civiles prestaran asistencia a las mujeres
vulnerables y a los jóvenes en situación de riesgo, protegiéndolos contra la
explotación sexual y la violencia y mejorando sus condiciones de vida en la
región fronteriza compartida entre Guatemala, Honduras y El Salvador. UNOPS
contrató a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y a
universidades para ejecutar las actividades, incluyendo la facilitación de
formación y la adjudicación de microcréditos para el desarrollo de negocios.
El Ministerio
italiano de Asuntos Exteriores y el Ministerio senegalés de Agricultura, Aguas
Rurales y Seguridad Alimentaria (MAHRSA) unieron sus fuerzas en 2006 para crear
el Fondo de Desarrollo Local de Sédhiou (FDLS, por sus siglas en francés). Se
solicitó a UNOPS la administración de los fondos y la provisión de un control
de calidad. Un objetivo fundamental del FDLS ha sido tratar las necesidades de
las mujeres en particular. El fondo ha construido y equipado en varias
comunidades centros multipropósito para formar a las mujeres locales como
artesanas y fomentar su conciencia social. Desde la primavera de 2008 se han
usado microcréditos para cercar y regar los jardines comunales para el
desarrollo de cultivos comerciales manejados exclusivamente por las lugareñas.
El programa
Afghanistan Conservation Corps (ACC), gestionado por UNOPS, constituye un
esfuerzo de varias agencias y donantes para conservar los recursos naturales y
crear trabajo para los repatriados, los desplazados internos, las mujeres y los
excombatientes a través de actividades que requieren mucha mano de obra. Además
de los logros medioambientales y de aumento de capacidad, el programa ha creado
más de 100.000 días de trabajo para mujeres. El programa incluye entre sus
socios al Ministerio de Educación y al Ministerio de Asuntos Relacionados con
las Mujeres y está financiado por USAID y el Departamento de Agricultura de los
EEUU (USDA).