Los países
que invierten en promover el estatus social y económico de la mujer suelen
tener menos pobreza. Por ejemplo, un año adicional de escolaridad secundaria en
las niñas puede aumentar su salario en el futuro en 10% a 20%. Los estudios
también indican que incrementar el empleo femenino en la industria de la se
asocia a tasas de fecundidad más bajas. En 2006, el 51% de toda la asistencia
de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial
para los países más pobres, incluía el género en las operaciones de los
proyectos. En 2007, el Banco puso en marcha el Plan de Acción sobre Cuestiones
de Género (GAP) con el fin de centrarse en el tema en los sectores agrícola,
laboral, finanzas e infraestructura.
Lograremos
la igualdad de género con:
-el aumento de alfabetización entre
las mujeres.
-el incremento de las intervenciones
de desarrollo en la primera infancia.
-la ampliación de la participación
de la mujer en la fuerza de trabajo y el fortalecimiento de las políticas
laborales que las afectan.
-el mejoramiento de su acceso al
crédito.
-la promoción de la participación y
los derechos políticos del género femenino.
-la expansión de los programas de
salud reproductiva y las políticas de apoyo a la familia.
Avances en la igualdad de género
El 63% de
las iniciativas del GAP se realizan en países de la AIF, por un monto total de
$29,9 millones. En junio de 2010, el GAP financiaba actividades en 44 países de
la AIF.
Estrategia de igualdad de género
- Fortalecer la nutrición, la prevención de enfermedades y los programas de salud materna.
- Mejorar la educación y habilidades de supervivencia de mujeres y niñas.
- Ampliar el acceso a crédito y las oportunidades económicas de la mujer.
Algunos resultados del ODM 3
La AIF ayuda
a alcanzar el ODM 3 mediante la inversión en educación, lo cual ha permitido
aumentar la tasa de finalización de la escuela primaria entre las niñas en 9%
en el periodo 1999-2008.
- Bangladesh: Se logró paridad de género en educación primaria y secundaria, además de un pronunciado incremento en el índice de entrega de certificados en el nivel secundario para las niñas, del 39% en 2001 al 63% en 2008.
- Madagascar: La participación de la mujer en las redes de microfinanciamiento subió del 15% en 1999 al 45% en 2006.
- Senegal: La silvicultura sostenible genera unos US$12,5 millones al año y las mujeres son responsables de un tercio de este desempeño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario